Un grupo de paleontólogos ha descubierto la mayor especie de codrilomorfo, el grupo que incluye a crocodilianos vivos y extintos, y lo han bautizado como Machimosaurus rex.
Este monstruoso ejemplar, que vivió entre hace 120 y 150 millones de años y habitó en los océanos prehistóricos, es el de mayor tamaño jamás visto, superado sólo por el Sarcosuchus imperator, que vivió en agua dulce hace 140 millones de años según la revista 'National Geografic'.
Los fósiles del nuevo cocodrilo marino fueron desenterrados en una zona de Túnez, y los paleontólogos destacan que el animal tenían una longitud de hasta 10 metros de largo y pudo llegar a pesar hasta tres toneladas, el doble de lo que un cocodrilo de agua salada llega a pesar hoy en día.
ARTíCULO RELACIONADO: Descubren Enorme "Huevo Gigante" De Más De 10 Mil Años En Argentina [VIDEO]
Según rescata un estudio publicado en la revista "Cretaceous Research", los investigadores creen que el cocodrilo era un depredador que vivía en lagunas gigantes entre Europa y áfrica, y su extinción data de hace más de 100 millones de años, al final de periodo jurásico.
Los investigadores creen también que los nuevos restos fósiles podrían ofrecer nueva información para entender la hipotética extinción masiva al final del Jurásico, ya que otros hallazgos sugieren que este cocodrilo y otras especies marinas estaban vivas durante el periodo Cretácico, sólo 25 millones después del supuesto evento que terminó con los dinosaurios.
Congratulazioni al duo paleontologico Fanti e Cau per il loro recentissimo lavoro!National Geographic National...
Posted by Davide Bonadonna on Lunes, 11 de enero de 2016
"El hecho de que el Machimosaurus rex (perteneciente a un grupo de animales que estaba bastante vivo en el Jurásico) vivió hace 130-120 millones de años indican que no hubo extinción masiva. Todo el mundo pensaba este grupo de cocodrilos se extinguió en el Jurásico, pero no apareció hasta bien entrado el Cretácico", explicó el autor principal del estudio, Federico Fanti, paleontólogo de la Universidad de Bolonia, según rescata The University Herald.
"Aunque nosotros simplemente ampliamos el rango temporal de los animales. Veinte millones de años es mucho tiempo", destacó Fanti.
No te olvides de comentar con nosotros en la página de Facebook y seguirnos también en Twitter.